Your browser does not support JavaScript

Abierto el plazo de inscripciones para el nuevo curso sobre documentación musical organizado en colaboración con BAMAD. 

El curso se realizará de forma sincrónica a través de la plataforma ZOOM. Las sesiones serán grabadas para que el alumnado participante pueda acceder a ellas en todo momento mientras dure el curso. Con parte teórica y práctica, del 3 al 11 de diciembre de 2022. 

Como ya informamos hace algún tiempo, bajo el título Imprenta y edición musical en España (siglos XVIII– XX), la Universidad Autónoma de Madrid ha organizado un congreso internacional que se celebrará los próximos días 3, 4 y 5 de noviembre, bajo la dirección de Begoña Lolo (UAM) y José Carlos Gosálvez (Biblioteca Nacional) y con participación de especialistas de toda España y también de Portugal. Con la colaboración de AEDOM entre otras instituciones, el congreso ofrece una panorámica en la que destaca por lo novedoso la atención al mundo editorial lejos de Madrid y las comunicaciones sobre edición en el siglo XX. En la clausura se homenajeará a Prudencio Ibáñez y la editorial Alpuerto y se realizará una mesa redonda sobre el presente y futuro de la edición musical en nuestro país. Más información en la web del congreso o en la web del departamento de música de la UAM.

La Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero ha organizado el curso Catalogación del género lírico español de los siglos XIX y XX, que se impartirá los jueves del mes de abril en horario de tarde. El curso está dirigido a estudiantes de grado y de máster, tanto de documentación como de musicología, y a profesionales responsables de procesar colecciones musicales. La profesora es Isabel Lozano Martínez, bibliotecaria en el Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España, responsable allí de los Archivos personales y de entidades musicales, con una amplia experiencia en este ámbito. La catalogación y conservación del Archivo Guerrero, conservado en la Fundación Guerrero, se ha realizado bajo su dirección. Este archivo será una herramienta práctica fundamental en el desarrollo del curso. Más información en el sitio internet de la fundación o directamente pinchando aquí.

Coincidiendo con su interesante II Jornada sobre fondos invisibles, dedicada a los archivos sonoros, que se celebró el pasado 27 de septiembre en Madrid, la Asociación Española de Documentación e Información (SEDIC) ha publicado el número 57 de su boletín, Clip, con varios textos en torno a este tema. Entre los contenidos, destacamos un artículo de opinión de Margarida Ullate, directora de la Fonoteca de la Biblioteca de Catalunya y miembro de la junta de AEDOM, sobre Ética y archivos sonoros; un debate sobre Los planes de estudio y la formación en archivos sonoros, en el que intervienen Rosa Ariza (RNE) y Enric Giné (ESMUC, Universitat Pompeu Fabra); una entrevista a Amparo Amat, jefa del servicio de Archivos Sonoros de la Biblioteca Nacional de España, y una presentación de la biblioteca de música y teatro contemporáneos de la Fundación Juan March. Lecturas muy provechosas.

Quedan plazas vacantes para el curso Digitalización y restauración de grabaciones en discos de pizarra de 78rpm impartido por Franz Lechleitner, antiguo ingeniero de sonido en el Phonogrammarchiv de Viena, Austria. Se celebrará del 14 al 16 de marzo en ERESBIL, Errenteria, organizado por Txoke (Asociación Europea para la investigación el rescate y la puesta en valor de patrimonio cultural) y AEDOM. El profesor Lechleitner lo impartirá en inglés técnico, de nivel sencillo. Precios: 165€ para socios de Txoke y AEDOM, 200€ para el resto de público. Más detalles en el programa descargable aquí.

Entre los próximos días 25 y 27 de mayo de 2011 se celebrarán en Málaga las XII Jornadas Españolas de Documentación, que organiza FESABID. Bajo el título genérico «Una profesión, un futuro» se pretende reflejar el carácter cambiante, pero unitario, de las competencias que desempeñan quienes ejercen la selección, tratamiento y difusión de la información. Un lema acorde con la misión de FESABID, federación aglutinadora de los múltiples ámbitos de desarrollo de los profesionales de la información.

Las Jornadas admiten participación de diferentes profesionales en alguno de estos capítulos: 1. Comunicaciones científicas; 2. Experiencias profesionales; 3. Seminarios de análisis; 4. Foros sectoriales; 5. Talleres formativos, y 6. Presentaciones comerciales. Las bases que regulan esta participación, así como la información completa sobre los contenidos y temas de las Jornadas, pueden descargarse aquí.

Regresa una vez más la cita anual de la Universidad Complutense de Madrid con la iconografía musical: el próximo curso, y ya van seis, se celebrará en la Facultad de Geografía e Historia entre los días 7 y 9 de abril bajo el título de Resonancias. La iconografía musical, argumentan con razón los organizadores, es una caja de resonancia de los estudios culturales y de las amplias perspectivas de la musicología, la historia del arte y la documentación musical. El curso invita también al trabajo conjunto de instituciones artísticas y museos. Las ponencias versan sobre asuntos tan diversos como los códices medievales, el concepto de música visual en las vanguardias históricas, el cine o las cubiertas discográficas. Más información sobre contenidos y matrícula en la web oficial

La Universidad Autónoma de Madrid convoca el Congreso Internacional Imprenta y edición musical en España (siglos XVIII-XX), que tendrá lugar en Madrid los días 3, 4 y 5 de noviembre del presente año 2010. Este congreso se centra en la imprenta y la edición musical, ya que, pese a la importancia de este fenómeno y la influencia decisiva que tuvo sobre la vida musical española, es éste un tema de estudio infrecuente y que no ha sido objeto de un encuentro de estas características centrado en los tres últimos siglos de nuestra Historia.

Para el desarrollo del Congreso se ha contado con especialistas en la investigación musicológica tanto españoles como extranjeros, y con objeto de no limitar al plano teórico el estudio de este fenómeno, se ha recurrido también a profesionales procedentes de los campos de la archivística, la biblioteconomía y la propia actividad editorial. De este modo se pretende dar cabida a diversos enfoques, desde procedimientos y técnicas editoriales hasta el desarrollo de la imprenta y sus ámbitos de actuación, así como la edición musical y su impacto en la cultura española de los siglos XVIII a XX.

La presente convocatoria cuenta con el patrocinio de la Universidad Autónoma de Madrid y el Ministerio de Ciencia e Innovación, así como con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, AEDOM y la Editorial Alpuerto.

Los interesados en presentar comunicaciones pueden hacerlo hasta el día 15 de julio. Las instrucciones detalladas pueden descargarse aquí. Próximamente habrá más información disponible en la web del congreso. Asimismo para cualquier aclaración adicional puede escribirse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Nuestros proyectos

Acceso a Matriz

Acceso a Matriz

Catálogo de Catálogo Discográficos

BIME

BIME

Bibliografía Musical Española

Iconografía

Iconografía

Catálogo de Iconografía Musical Española

Atril

Atril

Acceso a Atril: Catálogo de Obras Sinfónicas Españolas

Copyright © 2008-2018
AEDOM | Asociación Española de Documentación Musical.
Todos los derechos reservados.