Hola, FESABID ha elaborado un informe que os puede resultar interesante. Más abajo lo reproduzco. Sobre ese texto, el diario EL PAÍS publicó luego un artículo:
¿Adiós a los nuevos lectores?
cultura.elpais.com/cultura/2012/03/14/actualidad/1331733841_970515.html
La Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) es la organización que integra a prácticamente la totalidad de las asociaciones profesionales especialistas en Información y
Documentación en España. Veinte Asociaciones que agrupan a un colectivo que, según el “Estudio FESABID: prospectiva de una profesión en constante evolución” (2011),
www.fesabid.org/
, integra a mas de 40.000 profesionales, que
desarrollan su tarea cotidiana en nuestro país como gestores de información, bajo diferentes acepciones: bibliotecarios, archiveros y/o documentalistas pero con un objetivo común: servir a la sociedad y a los ciudadanos en el acceso y uso de la
información. Estos ciudadanos‐ usuarios de los servicios públicos y también los profesionales que les atienden están siendo una víctima más de esta crisis en la que nos vemos inmersos.
Es imposible no hablar de la reducción presupuestaria, que se está llevando a cabo en todas las áreas y en todas las administraciones, y sin aún disponer de un presupuesto nacional para 2012, la Cultura y en ella las bibliotecas, archivos,
asociaciones profesionales, etc., ya sabemos que es uno de los sectores, siempre, más afectados. Fernando Jerez Hernández, en su artículo “Retos y oportunidades para las bibliotecas públicas españolas en el contexto de crisis actual”,
[
hdl.handle.net/10760/16516
] analiza cómo en los últimos 3 años el presupuesto en Cultura se ha reducido en 34 millones de euros, un 30% desde 2009. En todas las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos se han visto
reducidos los presupuestos en porcentajes que oscilan entre un 10% y el 100%, según partidas.
Pero más que las cifras, lo importante son las consecuencias que esta situación está teniendo para los ciudadanos, las bibliotecas, los servicios que ofrecen y los profesionales que los gestionan. En Cataluña, los recortes presupuestarios afectan a diferentes inversiones en las bibliotecas públicas, desde la cancelación del presupuesto para adquisición y renovación del fondo documental (de momento, se aplica un 40% de reducción en la adquisición de Diputación y más de un 75% a la adquisición municipal; la paralización de obras en ejecución de nuevos equipamientos; la cancelación de la dotación
presupuestaria para la renovación de mobiliario y equipamiento tecnológico y audiovisual. La desactualización de las colecciones, impresas y digitales dada la reducción presupuestaria de los últimos 3 años Por lo que respecta a los Servicios, que las bibliotecas vienen prestando: se ha reducido el número y la calidad de la programación de actividades de fomento de la
lectura a la ciudadanía; en Asturias se ha planteado reducir el número de libros, que una persona puede solicitar en préstamo interbibliotecario; en el Centro Koldo Mitxelena (San Sebastián) han reducido el horario de visitas de los usuarios a sólo 4
horas en la tarde…
En el caso de las bibliotecas públicas en Cataluña, los recortes en personal están teniendo algunas consecuencias: Algunos profesionales están siendo despedidos o se han aplicado reducciones de horario al personal interino existente; se ha suspendido la contratación de nuevo personal interino (para sustituir vacantes, permisos, bajas, etc.); se ha puesto en marcha la reducción o cancelación de la oferta de empleo público (falta de consolidación de las plazas‐una parte importante de la plantilla de bibliotecas, que ha crecido mucho en los últimos años, está formada por interinos; alguna biblioteca que está en obras no podrá abrir sus puertas, etc.)
El Decreto‐Ley 1/2012, de 5 de enero, de medidas urgentes para la reducción del déficit en la Comunitat Valenciana, entre otras, reduce la contratación de empresas que cubrían servicios que la administración no dotaba y que había optado por
externalizar hace ya tiempo. Sin personal no se puede dar un servicio y esto está llevando al cierre de algunas bibliotecas.
En esta línea estaría el caso del Concello de Ames (A Coruña) en el que, alegando motivos económicos, se propone el despido de 3 trabajadores de los 5 existentes en la biblioteca municipal. Actualmente la biblioteca cuenta con dos puntos de servicio. Con esta propuesta cada uno de los 2 puntos de servicio quedarían cubiertos por una única persona, lo que es garantía de que muchos días la biblioteca permanecerá cerrada al público.
En el caso de Madrid, en el colectivo bibliotecario se ve con preocupación la propuesta de voluntariado de las autoridades responsables de estos servicios públicos, no por el voluntariado en sí, sino por el momento en el que surge, porque se tiene la percepción de un cierto desconocimiento del trabajo profesional, que se lleva a cabo en las
bibliotecas.
La crisis también tiene un cierto lado positivo, ya que hace que se pongan en marcha procesos cooperativos para intentar sacar el mayor partido a los recursos existentes: el Ayuntamiento de Málaga ha inaugurado 4 nuevas bibliotecas y Galicia ha conseguido una partida para formación de la que no dispuso en 2011; se establecen estrategias de colaboración con los agentes del entorno (colaboración en la programación de actividades, etc.); aumenta la solidaridad entre ciudadanos y servicio (voluntariado, etc.); se establecen estrategias colaborativas de reducción de gasto (contratación de paquetes de sesiones de cuentacuentos entre diferentes bibliotecas municipales para bajar costes, etc.); se refuerza el compromiso social del colectivo profesional al servicio de la comunidad.
En una reciente campaña de la Asociación Alemana de Bibliotecas, uno de los lemas de más éxito es: “Si usas la Biblioteca de niño tendrás más oportunidades de adulto”. Este es el problema al que se enfrentan las bibliotecas: El efecto de los recortes
presupuestarios, devenidos como consecuencia de la crisis no tendrán un efecto inmediato, será a medio/ largo plazo cuando se verán los resultados negativos de algunas decisiones, que se están tomando en estos momentos.
Madrid, 13 de marzo de 2012